Autor: Victoria Tur-Viñes

Profesora Titular del Departamento de Comunicación y Psicología Social de la Universidad de Alicante. Licenciada en Psicología y Doctora en Sociología. Ex Senior Advertising Producer en Publiespaña (Grupo Fininvest). Docente del Grado en Publicidad y Relaciones Públicas, en el ámbito de la creatividad publicitaria y Co-Coordinadora del Máster en Comunicación e Industrias Creativas. Autora de los libros Comunicación publicitaria de juguetes en televisión (2004), Marketing Infantil (2008) y numerosos artículo científicos. Investigadora Principal del grupo de investigación Comunicación e Infancia y del Grupo Comunicación y Públicos Específicos. Socio fundador de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE+IC). Vicepresidenta de la Asociación Internacional para la Investigación sobre Infancia, Juventud y Comunicación (Kids&Com). Socio fundador de la Sociedad Latina de Comunicación Social y de la Plataforma Latina de Revistas de Comunicación. Miembro de la European Communication Research and Education Association (ECREA). Editora de Revista Mediterránea de Comunicación. Miembro Honorífico de la Red Latinoamericana de investigadores en Publicidad (RELAIP). XIV Premio Hermes (2017) otorgado por ATR-CV (ICMedia) a la trayectoria docente e investigadora en defensa de la Comunicación responsable.

Propuestas de COPE para una revisión científica ética. Tras la revisión (5)

Una vez finalizada y enviada la revisión al equipo editorial de la revista, éste debe acusar recibo del informe, agradecer el tiempo y esfuerzo invertidos, certificar la colaboración, sugerir acciones (registro en Publons, futura reseña…), informar del sentido del resto de valoraciones encargadas y de la decisión final sobre la publicación del texto. Si resulta publicable, es importante informar a quienes han revisado del momento en el que se publicará el texto, hacerle llegar un acceso al mismo y consignar su colaboración en la revisión, siempre desvinculada del título del texto revisado, mediante un listado de personas revisoras o su inclusión en el comité de revisión de la revista. Igualmente, cuando se emita un certificado de revisión, conviene mantener el anonimato referenciando, por ejemplo, el número de envío, en lugar de los metadatos que pudieran permitir identificar el texto valorado.

Propuestas de COPE para una revisión científica ética. Preparando el informe (4)

El informe de revisión es el documento donde se refleja la valoración de quien revisa el texto científico. Este documento se comparte con la dirección de la revista, quienes firman el texto y, en ocasiones, también con otras personas que adicionalmente han revisado el texto (pares) o coordinan un monográfico para la revista, si es el caso. Los informes de revisión también son requeridos en algunos procesos de postulación de las revistas destinados a su consideración en repositorios o bases de datos. En Publons (Clarivate), el servicio web de registro, archivo, verificación y reconocimiento de actividades académicas relacionadas con la revisión por pares y la edición de publicaciones científicas, también se pueden aportar para dejar constancia de las revisiones realizadas. La intención es doble, que la revista pueda evidenciar que realiza un proceso de revisión científica serio y riguroso y que quien revisa pueda vincular las revisiones realizadas con su perfil personal.

Propuestas de COPE para una revisión científica ética. Durante la revisión (3)

Quienes revisan tienen una responsabilidad clave en la selección de los textos que finalmente se publican. La revisión doble par ciego persigue mejorar la calidad de los textos, perfeccionarlos con orientaciones precisas, pertinentes y acertadas, en la medida de lo posible. Conocimiento y experiencia entran en juego y se dan la mano para procurar la compartición de saberes significativos.
Durante la tarea de revisión, COPE sugiere una serie de recomendaciones a quienes revisan:
– si se detecta un conflicto de intereses que no era evidente cuando aceptaron la revisión o cualquier otra cosa que pueda impedir realizar una revisión justa e imparcial, deben notificar esta circunstancia inmediatamente a la revista y buscar su asesoramiento.
– mientras se esperan instrucciones de la revista sobre cuestiones que podrían provocar la anulación de la solicitud de revisión, quienes revisan deben detener la valoración del texto y los materiales asociados.
– leer detenidamente el texto, el material auxiliar (instrucciones para revisión, declaraciones éticas, archivos de datos complementarios). Si hay algo que no está claro o se detectan informaciones confusas o incompletas para completar la revisión, se debe solicitar aclaración a la revista.

Propuestas de COPE para una revisión científica ética. Antes de la revisión (2)

Continuamos con el segundo post de la serie sobre ética de la revisión, de la mano de COPE.

¿Qué se espera de quien revisa textos científicos? ¿Cuál es la expectativa que se genera en el equipo de edición de la revista? ¿Qué actuaciones resultan imprescindibles? ¿Qué acuerdos tácitos podemos visibilizar?

COPE (Committee on Publication Ethics) tiene una serie de recomendaciones que debería conocer cualquier persona que sea contactada para revisar. Estas son:

responder en un plazo razonable, primero a la petición de revisión para decir si se acepta o no. Luego, en el plazo propuesto para el envío del informe.  

poner en conocimiento de quien edita la revista si no se tienen los conocimientos necesarios para llevar a cabo la revisión o si se puede evaluar sólo una parte del manuscrito, indicando claramente las áreas en las que sí se podría actuar. Muchas revistas añaden un texto de conformidad donde se pueden indicar estas circunstancias, al contestar al email de petición.

Propuestas de COPE para una revisión científica ética. Principios básicos (1)

En todas sus versiones, la revisión por pares permite diferenciar una publicación científica de otras formas de producción académica. Las orientaciones éticas explícitas proporcionan una ayuda necesaria.

Inicio una serie de post donde iré relatando de forma comentada las recomendaciones éticas que hace COPE sobre la revisión científica de este modo:

  • Principios básicos (1).
  • Antes de la revisión (2).
  • Durante la revisión (3).
  • Preparando el informe (4).
  • Tras la revisión (5).

Elección clave de revisores: Especialización con afinidad de intereses y disponibilidad responsable

Seleccionar adecuadamente a los revisores es todo un reto para el editor. La experiencia revela que la calidad de las revisiones está íntimamente relacionada con la implicación de los revisores y ésta depende de la afinidad entre la especialización del revisor y el tema del texto a revisar.

Una buena base de datos propia de revisores no se puede improvisar, se construye a medida que se consolida la comunidad de investigadores que considera la revista. El uso del software libre OJS[1] parece generalizado en la gestión de revisiones, entre otros sistemas. En OJS, solo el autor que realiza el envío deja un perfil creado en el sistema. Si ha firmado en coautoría, los otros autores no quedan registrados. Es conveniente, por tanto, una vez admitido el texto, solicitar al autor del envío que active su rol de revisor, si no lo hizo cuando creó su perfil como autor, y sugerir a los coautores que se den de alta como revisores indicando sus intereses investigadores. OJS permite vincular la búsqueda de revisores con bases de datos externas.

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén