¿Ciego, doble ciego o abierta?

Si hay algo que caracteriza a las revistas científicas es la revisión exhaustiva de sus publicaciones. Aunque el equipo editorial tiene la decisión de publicar o no un trabajo, es fundamental que no sea una decisión discrecional, sino que para cumplir con el rigor científico que se le presupone, todos los artículos deben pasar por la revisión de profesionales investigadores externos al comité editorial del medio, con tal fin de garantizar la calidad, pertinencia, confiabilidad e integridad de la investigación.

Todas las revistas científicas, cuando se crean, tienen que definir qué tipo de revisión externa van a utilizar para los trabajos que les lleguen. Esta decisión determina las políticas de control que se van a llevar a cabo y, para ello, se tiene que tener en cuenta la infraestructura con la que cuenta la revista y adecuar el formato de revisión que mejor se adapte a sus posibilidades.

Existen diferentes tipos de revisiones por pares (o peer review) –no tienen por qué ser dos o múltiplos de dos–. La referencia a pares es en el sentido de revisores semejantes u homólogos, especialistas en el tema a revisar. Veamos los tipos de revisiones que nos podemos encontrar en una revista científica:

Revisión simple ciego (single-blind): el revisor conoce la identidad del autor, mientras que el autor no sabe quién le ha revisado. Ejemplo: Revista de la Unión Matemática Argentina.

  • Ventajas: elimina sesgos –para bien o para mal– permitiendo al revisor la imparcialidad en la toma de decisiones. Se identifican correctamente los posibles conflictos de intereses de los revisores.
  • Inconvenientes: a veces, conocer la autoría del manuscrito conlleva perjudicar a autores de países en desarrollo o noveles e instituciones poco prestigiosas. E incluso a retrasar la revisión o realizarla de manera inflexible simplemente por perjudicar a la competencia de la misma área del revisor.
  • Áreas donde más se utiliza: Ciencias Biológicas, Ingeniería, Ciencias Exactas y de la Tierra.

Revisión doble ciego (double-blind): ninguna de las partes conoce la identidad del otro. Ejemplo: index.comunicación

  • Ventajas: de esta forma, se elimina el juicio de valor subjetivo o los prejuicios que pudieran existir ante la autoría o la afiliación de la misma. Además, permite centrarse en la calidad del trabajo y fomenta opiniones sinceras y constructivas.
  • Inconvenientes: en ocasiones es complicado mantener el anonimato por diferentes motivos, como son el tema de estudio, las autocitas o el estilo, que pueden dar indicios de quién es la autoría del manuscrito.
  • Áreas donde más se utiliza: Ciencias Sociales, Ciencias de la Salud, Artes y Humanidades.

Revisión abierta (open peer review): tanto los autores como los revisores conocen sus identidades y está permitido el diálogo entre las dos partes para conseguir mejoras en el resultado final. Ejemplo: Nature Communications.

  • Ventajas: asegura la honestidad en todos los comentarios y suelen ser menos severos que en las anteriores modalidades. Se genera un diálogo entre el autor y el revisor que suele ayudar a mejorar sustancialmente el manuscrito.
  • Inconvenientes: puede darse el caso de que los revisores sean poco críticos con el trabajo analizado. Además, pueden llegar a generarse disputas entre autor/revisor.

Existen otros tipos de revisiones por pares, pero son menos usuales en las Ciencias Sociales, nos encontramos con la revisión triple ciego donde solo el editor jefe conoce la identidad y afiliación de autores y revisores. Tampoco es conocida por los editores asociados de la revista; la revisión abierta publicada al final del artículo donde se favorece la participación de autores, revisores y otros investigadores para la mejora de la calidad del trabajo y; la revisión híbrida por pares simples o doble ciego y con revisión posterior a la publicación.

En definitiva, no podemos dar una respuesta certera a cuál es el mejor sistema de revisión. Un estudio de 2015 de Publishing Research Consortium Peer review survey (citado por Lluis Codina) concluye que no hay preferencias de aceptación entre el simple y el doble ciego y, cada vez tiene más apoyo el open peer review. Deben ser los equipos editoriales de las revistas científicas los que evalúen los pros y contras de cada sistema y seleccionen el que mejor se adapte a sus posibilidades.

Anterior

Cualidades que debe tener un Buen Revisor

Siguiente

Relación entre el informe y la valoración final en la ficha de evaluación

1 comentario

  1. José Luis García

    Hola, una pregunta: ¿puede enlazar este artículo desde un material docente, sin fines de lucro?
    Desconozco el tipo de licencia que posee.
    Saludos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén